Noticias sobre Bolsa

Recesión y mercados en el 2023

By February 14, 2023March 15th, 2023No Comments

3 de marzo de 2023

En 1917, Michel Duchamp crea su famosa obra Fuente. Esta pieza es, básicamente, un orinal firmado por él (R. Mutt, su pseudónimo), la cual es enviada a la Sociedad de Artistas Independientes.
Algo similar ocurre en el año 2019, cuando Maurizio Cattelan envía a Art Basel su obra constituida de un banano adherido con cinta gris a una superficie, intitulada El Comediante.
Ambas manifestaciones artísticas confrontan directamente lo que entendemos por arte. ¿Se pueden catalogar estas dos piezas como una obra de arte, equivalente a, por ejemplo, el David de Miguel Ángel? O simplemente, ¿podrían considerarse como una decadencia de la expresión artística que nos ha sobrevenido en el último siglo? Las respuestas a estas preguntas no son sencillas. Aunque parezca de
caricatura, el mundo artístico se cuestiona seriamente si un banano con cinta y un orinal firmado son arte.

Una posible respuesta para este dilema es que, una voz autorizada (un crítico, un coleccionista, un museo) determina qué es arte. En este sentido, la Fuente y El Comediante son obras de arte porque
unos críticos así las han clasificado o, porque las han aceptado en una exposición.
Como hemos destacado en varias ocasiones en nuestra notas informativas, el mundo de la bolsa no escapa de dilemas como el descrito anteriormente. Han transcurrido alrededor de 8 meses (desde el inicio del segundo semestre de 2022) y los expertos del mundo de la bolsa se preguntan lo mismo: ¿habrá recesión? Si la hay, ¿qué tan severa podrá ser?

En enero de 2023, los datos de una inflación decreciente y el mantenimiento de una demanda por trabajadores robusta alentaban a los inversionistas. Correspondientemente, la mayoría de los instrumentos en la bolsa experimentaron una subida. Febrero fue totalmente distinto. Los datos de la inflación mostraron un nuevo incremento luego de varios meses donde este indicador mostraba signos de mejora para la situación actual. La perspectiva se agravó la semana pasada con los datos del PCE (personal consumption expenditures) en enero, índice que incrementó un 0.6% luego de que en diciembre del 2022 solo aumentara un 0.2%. El consumidor también gastó un 1.8% más en el mes de enero (la expectativa era de un aumento de 1.3%).

Entre otras consecuencias, estos datos podrían ser un indicador de que la subida de tasas por parte de la Fed continuará siendo agresiva durante la primera mitad del 2023. Esto, a su vez, podría originar unas condiciones económicas más estrechas para el consumidor, quien tendrá menos dinero disponible para gastar.
A raíz de ello, el consumo se verá perjudicado y, aunque esto ayudará a que la inflación baje, también irá en detrimento de las ganancias corporativas, ocasionando que los márgenes de ganancias de las compañías sean menores. Por ende, ante menor consumo, mayor contracción económica lo cual significa posiblemente una recesión.
Como hemos afirmado con anterioridad, recesión en sentido lato significa dos trimestres seguidos de decrecimiento económico, medida expresada por el PIB (GDP en inglés). Sin embargo, se considera la voz autorizada para decretar oficialmente una recesión es la Reserva Federal de St. Louis
con su medición NBER.

Este parámetro toma en consideración el ingreso per cápita menos transferencias de los habitantes de Estados Unidos, el salario de los trabajadores no agrícolas, empleo según el household survey, consumo real en gastos del consumidor, producción industrial y el ajuste de precios por ventas al por mayor y al por menor.
Si bien no hay un estándar de cuánto influencia cada parámetro dentro de la determinación que se efectúa para decretar una recesión, pareciera que todos estos indicadores, exceptuando en consumo real de gastos del consumidor, tienen una tendencia a la baja. Otras voces autorizadas dentro del ámbito, entre ellas, JP Morgan Chas, Goldman Sachs, Wells Fargo y Morgan Stanley, auguran una recesión en a segunda mitad de 2023.

Entonces, ¿qué podemos hacer con nuestras inversiones? Primeramente, la inversión en bonos de calidad (corporativos y de gobierno) parecen una excelente alternativa. Si bien todavía se espera una subida de tasas, el bono le brinda al inversionista un ingreso fijo con una tasa de interés muy competitiva
debido a que la tasa de referencia es bastante alta en la actualidad.
La inversión en acciones, si bien es más volátil, podría resultar muy lucrativa luego del tránsito por este periodo de incertidumbre. Empresas de consumo primario, del sector salud y del sector energía siguen pareciendo como una inversión atractiva a largo plazo. Debido a las bajadas del mercado, muchos de los precios de estas acciones, sobre todo de compañías blue chip, resultan bajos. Si trabajamos bajo el mantra de comprar barato y vender caro, pareciera que la compra de acciones en un mercado como el actual es comprar barato.

La advertencia para este segundo tipo de inversión debe ser efectuada: la volatilidad de las acciones es algo que debe considerarse. Al no saber como se comportará la economía, las distintas noticias acerca de la política macroeconómica de la Fed, la publicación de los datos de inflación, de consumo, de empleo y demás medidas, ocasionarán que las acciones fluctúen de valor agresivamente.
En conclusión, el mercado todavía experimenta incertidumbre acerca de cómo afectarán las medidas macroeconómicas que pretenden detener la rampante inflación. Todavía no hay consenso acerca de cómo ni cuándo habrá una recesión ni, de cuál será su profundidad. El resultado de esta incertidumbre es más volatilidad.
Aunque existen oportunidades de inversión, lo que el inversionista debe tener en mente en un momento como estos es su tolerancia al riesgo y a la volatilidad. Si esta tolerancia es baja, sería mejor invertir en instrumentos más conservadores. Si la tolerancia es alta, podría ser un buena oportunidad para comprar barato.
A pesar de que existen datos macroeconómicos que determinarán el paradero del mercado este año, pareciera que la mayor influencia vendrá de las voces autorizadas, quienes determinaran si hay
una recesión y cuáles instrumentos tendrán más o menos demanda.

Para conocer más, asesorate con Inversso. Podés contactarnos al correo info@inversso.com, en nuestra página www.inversso.com o, a través de nuestras redes sociales:

FB/Instagram: @inverssoapp
LinkedIn: @inversso
WhatsApp: +506 7204-9504

This is a general communication being provided for informational purposes only. It is educational in nature and not designed to be a
recommendation for any specific investment product, strategy, plan feature or other purposes. By receiving this communication you agree
with the intended purpose described above. Any examples used in this material are generic, hypothetical and for illustration purposes only.
None of Inversso LLC, its affiliates or representatives is suggesting that the recipient or any other person take a specific course of action or
any action at all. Communications such as this are not impartial and are provided in connection with the advertising and marketing of products
and services. Prior to making any investment or financial decisions, an investor should seek individualized advice from personal financial,
legal, tax and other professionals that take into account all of the particular facts and circumstances of an investor’s own situation.
Esta es una comunicación general provista solamente para fines informativos. El fin de esta comunicación es meramente educacional y ella
no está diseñada para recomendar algún producto de inversión ni, para recomendar la inversión en algún producto en específica. Tampoco es
una planificación de inversión. Al recibir esta comunicación, usted reconoce y acepta que el propósito de ella es para fines ilustrativos
únicamente. Nadie en Inversso LLC, sus afiliados o representantes, le ha recomendado a quien recibe esta comunicación o, a cualquier otra
persona, para que tome un curso de acción específico o genérico. Estas comunicaciones no son imparciales y se proveen en conexión con la
publicidad y mercadeo de productos y servicios. Antes de realizar cualquier inversión o decisión financiera, el inversionista debe buscar ayuda
profesional individualizada, no solo en el aspecto financiero sino también legal, de impuestos y de cualquier otra área profesional que sea
pertinente para las circunstancias y factores de la situación individual que tiene como inversionista.

Suscríbete a nuestro newsletter
Subscribe to our newsletter