
23 de marzo de 2023
Pensadores como Schopenhauer y Berkeley argumentaban que el mundo es un producto de la mente. Esto, que no significa inmaterialidad necesariamente, es una especie de idealismo. Es decir, que la percepción del mundo depende de la interpretación de los estímulos sensitivos que cada individuo realiza. Así, la realidad que forjamos en nuestra cabeza es una realidad única, perteneciente solo a cada uno de nosotros.
Durante este mes de marzo de 2023, hemos efectuado ciertos paralelismos entre los conflictos interpretativos que ocurren en ámbitos como el arte y las letras y, los hemos comparado con lo que sucede en el mercado bursátil estadounidense. Los datos acerca del empleo, la inflación y, recientemente, la información acerca del sistema bancario estadounidense, parecen generar tantas opiniones informadas pero contradictorias, que postular un idealismo bursátil no parece descabellado.
Con las conferencias de prensa del día miércoles, llevadas a cabo por Jerome Powell (Fed) y Janet Yellen (Secretaria del Tesoro), los mundos como representación de los analistas pululan y difieren.
Ante tal escenario, lo que usualmente intentamos es reducir, en la medida de lo posible, el ámbito interpretativo de la información que tenemos a mano con el fin de obtener un punto de partida menos subjetivo que nos pueda servir para tomar decisiones de inversión.
Aumento del 0.25% en tasas de interés. El Banco Central estadounidense ha vuelto a incrementar la tasa de interés de referencia en un 0.25%. Este aumento era esperado, en especial, tras los acontecimientos de alerta ocurridos con los banco SVB y Credit Suisse.
Powell fue enfático en que la lucha contra la inflación sigue siendo una prioridad de la Fed. Por lo tanto, este banco central seguirá tomando medidas al respecto en aras de lograr su meta de devolver la inflación a un 2% anual. Este aumento coloca a la tasa de interés en Estados Unidos en 4.75-5%, porcentaje visto en 2008 luego de la crisis financiera.
Chairman Powell también expresó que una de las preocupaciones de la institución es el mercado laboral, cuyas condiciones se mantienen más robustas de lo deseado. Esto, significa que el consumidor sigue teniendo poder adquisitivo lo cual podría seguir empujando -o al menos impide- una disminución de precios en el mercado y correspondientemente, un proceso deflacionario más lento.
Dependiendo de los datos de inflación en los meses de marzo y abril, podríamos esperar un aumento de tasas de un 0.1% en el mes de mayo. Sin embargo, lo que si sabemos, es que nos encontramos cerca de la finalización de la política agresiva de la Fed en cuanto a aumento de tasas se refiere. Esta afirmación es deductiva, ya que sabemos que la Fed no aumentará las tasas de interés en otro 5%.
Powell también expresó que, el banco central posee otras herramientas para combatir la inflación (como el control sobre las inversiones en el mercado) que podría estar utilizando de manera más activa en vez de estar aumentado la tasa de interés.
Regulación bancaria. Por otra parte, Janet Yellen conversó acerca de la situación del sistema bancario de Estados Unidos. El reciente cierre de SVB y el riesgo de que otros bancos regionales puedan seguir ese camino, preocupa al mercado, que a su vez solicita más regulación para asegurar los depósitos en cuentas corrientes y de ahorro de los clientes en instituciones financieras de esta naturaleza.
Yellen fue muy tajante en dos aspectos: no habrá regulación que incremente el deber de los bancos de asegurar sus depósitos en cuentas bancarias y, que el cierre de SVB no representa un riesgo de contagio para los grandes bancos del sistema financiero norteamericano.
Sin embargo, expertos opinan que la situación no es tan clara como Yellen arguye. De hecho, algunos consideran que el aumento de 0.25% en las tasas de interés a pesar del leve aumento en la inflación en el mes de febrero, obedece a que la Fed no desea congestionar más a los bancos.
Recordemos que, el aumento en las tasas de interés ocasiona que los préstamos con tasa variable se tornen más caros. Esto implica que el deudor tenga, en algunas ocasiones, dificultades para pagar lo que a su vez implica que los bancos tengan más cuentas por cobrar.
Asimismo, los bancos de menor tamaño (en este caso, los regionales), también se ven afectados porque, al tener un menor flujo de caja, se ven obligados a vender sus inversiones para poder afrontar sus obligaciones en dinero en efectivo. Estas inversiones usualmente están en bonos que fueron adquiridos pretéritamente cuando las tasas del mercado eran menores a las tasas que tenemos hoy.
Un bono que tiene un rendimiento basado en una tasa menor a la actual, pierde valor. Sin embargo, si uno de estos bancos necesita flujo de caja, una de las alternativas es vender esos bonos adquiridos en el pasado a un precio menor del pagado en su momento. Esto, significa una pérdida en el valor de su patrimonio.
Esta situación preocupa al mercado, que, al escuchar que no habría una regulación que impusiera una mayor garantía a favor de los depósitos de los clientes de los bancos, terminó el día hacia la baja.
Mercado laboral. . Si bien los datos sobre desempleo no fueron desvelados ayer, la relación entre desempleo e inflación ocupó un lugar importante en la conferencia de prensa llevada a cabo por Powell.
Actualmente, la tasa de desempleo en Estados Unidos ronda el 3.5%. El jerarca de la Fed estimó que, para lograr el ansiado control inflacionario, la tasa de desempleo debe aumentar en al menos un punto porcentual.
Otro de los aspectos importantes es el aumento en el salario de los trabajadores. Si bien este indicador se ha mantenido estable durante los primeros meses de 2023, se considera que una baja en el salario promedio percibido por los trabajadores también es importante para disminuir la inflación.
Ante estas aseveraciones, los analistas vuelven a preguntarse si es posible obtener estas disminuciones sin causar un desgarro económico que nos lleve a una recesión profunda. Nadie tiene la respuesta para ello. Lo que sí es sabido, es que la población en general debe tener menos poder adquisitivo para que la inflación disminuya.
A pesar de que muchas compañías han efectuado despidos masivos, pareciera que los puestos laborales de ingreso bajo todavía presentan una demanda importante. La relativa estabilidad en el promedio salarial, podría obedecer más a que muchos de los trabajos mejor pagados si han sufrido recortes pero, esto no significa que la mayoría de la población haya sufrido pérdida del poder adquisitivo.
Definitivamente, la información sobre el desempleo en Estados Unidos es crucial para tener una perspectiva de la dirección del mercado y, para poder dilucidar sí habrá una recesión y cuan grave será si fuese a ocurrir.
Conclusiones. Definitivamente, todavía transitamos sobre una carretera cuyo paradero es incierto. Podría argumentarse que sabemos lo siguiente:
- El aumento de tasas por parte de la Fed está cerca de llegar a su pico.
- En estos momentos, no hay claridad en la voluntad política para generar una regulación que exija mayores garantías para los depósitos bancarios de los consumidores.
- La Fed, mediante su política monetaria, busca una mayor tasa de desempleo.
Ante esta realidad, los consejos para el inversionista varían en muy poco:
- Al estar llegando al final del aumento de tasas, la inversión en bonos es atractiva.
- En cuanto a las acciones, es recomendable invertir en compañías blue chip, al ser estas las compañías que se estiman más robustas.
- En estos momentos, una de las mejores cualidades del inversionista es la paciencia. La interpretación de los datos del mercado va a seguir siendo variada y contradictoria, lo que probablemente ocasionará que el mercado siga experimentando volatilidad.
A pesar de que nos encontramos en un mundo cuya base es numérica, los datos económicos siguen siendo interpretados por individuos. Esta lectura pareciera asemejarse más al idealismo de Berkeley y Schopenhauer que a la objetividad que predican las ciencias duras. Por lo tanto, es mejor transitar con la mayor cautela posible y tratar de establecer unos puntos de partida que podríamos considerar como menos subjetivos, conscientes de que nuestro mundo podría ser un producto de nuestra mente.
Para conocer más, asesorate con Inversso. Podés contactarnos al correo info@inversso.com, en nuestra página www.inversso.com o, a través de nuestras redes sociales:
FB/Instagram: @inverssoapp
LinkedIn: @inversso
WhatsApp: +506 7204-9504
This is a general communication being provided for informational purposes only. It is educational in nature and not designed to be a recommendation for any specific investment product, strategy, plan feature or other purposes. By receiving this communication you agree with the intended purpose described above. Any examples used in this material are generic, hypothetical and for illustration purposes only. None of Inversso LLC, its affiliates or representatives is suggesting that the recipient or any other person take a specific course of action or any action at all. Communications such as this are not impartial and are provided in connection with the advertising and marketing of products and services. Prior to making any investment or financial decisions, an investor should seek individualized advice from personal financial, legal, tax and other professionals that take into account all of the particular facts and circumstances of an investor’s own situation.
Esta es una comunicación general provista solamente para fines informativos. El fin de esta comunicación es meramente educacional y ella no está diseñada para recomendar algún producto de inversión ni, para recomendar la inversión en algún producto en específica. Tampoco es una planificación de inversión. Al recibir esta comunicación, usted reconoce y acepta que el propósito de ella es para fines ilustrativos únicamente. Nadie en Inversso LLC, sus afiliados o representantes, le ha recomendado a quien recibe esta comunicación o, a cualquier otra persona, para que tome un curso de acción específico o genérico. Estas comunicaciones no son imparciales y se proveen en conexión con la publicidad y mercadeo de productos y servicios. Antes de realizar cualquier inversión o decisión financiera, el inversionista debe buscar ayuda profesional individualizada, no solo en el aspecto financiero sino también legal, de impuestos y de cualquier otra área profesional que sea pertinente para las circunstancias y factores de la situación individual que tiene como inversionista.