Noticias sobre Bolsa

La Fed, los bancos regionales y la NBA

By May 8, 2023May 10th, 2023No Comments

5 de mayo de 2023

 

Justo después de la eliminación del equipo sembrado como número 1 en la Conferencia del Este de la NBA -los Milwaukee Bucks- un periodista le pregunta a la estrella del quinteto, Giannis Atetokounmpo, si consideraba que su eliminación prematura era un fracaso

Si se parte de cierta perspectiva, ser el equipo más ganador durante el año y no poder ganar el título de la NBA podría significar un fracaso. Más aún, ser el sembrado número 1 y ser eliminado en la primera ronda de la postemporada por el equipo más débil de la competencia -el Miami Heat, sembrado número 8- podría parecer como un resultado inadmisible. 

Desde esta perspectiva, el periodista que erige la pregunta acerca del fracaso del equipo de Wisconsin pareciera no estar del todo errado: ¿es la temporada un fracaso para los Bucks? 

Nosotros, como participantes del mundo de inversión de la Bolsa de Nueva York podríamos formular la misma pregunta que el periodista le formuló a Giannis en varios sentidos: ¿fracasa la Fed al no poder detener la inflación?; ¿fracasan los reguladores al no poder evitar el colapso de algunos bancos? ¿fracasa el Poder Legislativo de Estados Unidos si no aprueba la modificación de su endeudamiento? ¿Fracasamos nosotros, como inversionistas, si no tenemos nuestras posiciones en positivo? 

Comencemos por las medidas de la Fed. El Banco Central norteamericano realizó un alza de la tasa de interés de un 0.25%. Esto, coloca a la tasa de interés de referencia en un 5-5.25% significando así, la subida de tasas más alta (en cuanto a tiempo) desde la década de 1980 y la referencia más alta desde agosto de 2007. 

A pesar de ello, el reporte de desempleo en los Estados Unidos se mantiene robusto. Según la estadística anunciada hoy por el U.S Bureau of Statistics, el desempleo en esta nación es de un 3.4%, porcentaje similar al reportado en meses anteriores (3.5%). Esto significa que el mercado laboral sigue estable a pesar de la subida de las tasas de interés. 

Sin embargo, como hemos apuntado en notas recientes, la estabilidad del mercado laboral podría significar que los datos de inflación sigan más altos de lo deseado. Con la inflación rondando el 5%, se estima que la estabilidad en empleo mantendrá los indicadores inflacionarios en valores similares. 

Consciente de lo anterior, Jerome Powell fue enfático en que la política de la Fed ha surtido un gran cambio: ya no se esperan más incrementos en la tasa de interés. Parafraseando a Powell, esto no significa que no exista la posibilidad de otro aumento; significa que dentro de los planes de la Fed no existe una intención explícita de seguir subiendo las tasas, política que si existía hasta antes de mayo. La razón de ello, según indicó Chair Powell, es que las políticas del Banco Central se actualizarán en la economía a través del tiempo, por lo que lo más prudente es esperar. 

Otro de los temas importantes en la actualidad del mercado es lo concerniente a los bancos. Con el colapso de SVB, Signature Bank y recientemente, de First Republic Bank, los inversionistas se preguntan cuánto peligran bancos regionales de un estilo y tamaño similares a estas 3 instituciones. 

Estos bancos, que serían considerados de mediano tamaño y regionales, son parte de un sector que acapara más o menos el 70% de las carteras de préstamo en Estados Unidos. Debido a las políticas monetarias que se mencionan con anterioridad, muchos de los activos de estos bancos han perdido valor. 

Tal cual indicamos en nuestra nota anterior, muchos de estos bancos poseen bonos cuyo valor ha disminuido por el incremento de tasas de interés. El problema se materializa cuando estos bancos regionales necesitan efectivo y deben salir a vender estos instrumentos con pérdidas significativas. 

Al día de hoy, no existe claridad del número de bancos regionales en riesgo. Tampoco se conoce cuál es la profundidad del daño, si existiera. Al momento de redactar esta nota, se rumora que el siguiente banco en colapsar será Pacific Western Bank. 

Ante este escenario, la pregunta de si el regulador estadounidense ha fallado parece válida. Muchas de las restricciones impuestas a instituciones financieras después de la crisis del 2008 fueron removidas por la administración de Trump, medidas que, según ciertos sectores, hubieran evitado una situación como esta. 

El tercer gran tema que concierne a los mercados versa sobre el nivel de endeudamiento gubernamental de los Estados Unidos. En aras de poder satisfacer todas sus obligaciones, el gobierno de Estados Unidos debe autorizar legislativamente un incremento en sus niveles de deuda. 

Según Janet Yellen, si el parlamento bicameral no logra un consenso para aumentar el techo de endeudamiento, el gobierno estadunidense no podrá pagar sus obligaciones a partir del 1 de junio de 2023. Este escenario, considerado por Powell como inédito y de consecuencias profundas pero desconocidas, preocupa al mercado. 

Sin embargo, no es la primera vez que afrontamos un escenario como estos y, el Poder Legislativo estadounidense, siempre ha logrado el consenso político para levantar ese techo en aras de evitar un default del gobierno estadounidense. 

Tomando en cuenta todo lo anterior, el tema transversal sigue siendo la recesión. ¿Habrá alguna? ¿Qué tan grave será? El consenso entre los expertos es que sí habrá recesión pero, será leve y corta. 

Es casi imposible pensar en una bajada inflacionaria sin recesión. Sin embargo, los datos de empleo siguen siendo alentadores, y por lo tanto, se estima que el daño económico no será tan profundo. 

La recesión se agravaría si los bancos regionales medianos se encuentran en una situación más peligros de la prevista. El riesgo de contagio económico de más bancos fallando si podría empujarnos a una recesión más grave pero, como desconocemos los pormenores de este escenario, todavía es muy difícil aventurarse a pronosticar un cierto resultado como posible. 

En medio de esta realidad, podemos preguntarnos: ¿hemos fracasado como inversionistas si no tenemos nuestro portafolio en positivo? La respuesta a esta pregunta es compleja, pero se asimila mucho a la respuesta que Atetokounmpo esgrimió ante la inquisición del periodista en rueda de prensa. 

Giannis, al responder si la temporada de su equipo era un fracaso, afirmó: Michael Jordan jugó 15 años en la NBA y ganó 6 campeonatos, ¿usted cree que la carrera de Jordan fue un fracaso? Claramente, el periodista tuvo que responde no. 

Atetokounmpo, a grandes rasgos, comenzó a dilucidar porque no había sido la respuesta del periodista ante la pregunta sobre Jordan. Concretamente, Giannis apuntó que para ganar se necesita tiempo y la capacidad de ajustarse a las circunstancias que acaecen y que no podemos predecir. Si se analiza el punto de mira de Powell, él alega lo mismo sobre la política monetaria de la Fed. El factor común: hay que esperar a que el tiempo pase. 

Esta misma perspectiva es aplicable para nuestros portafolios. Los resultados toman tiempo, por lo que, invertir a largo plazo, siempre es lo más recomendable. También, debemos ajustarnos a las realidades que acecen y que no siempre podemos predecir. 

En un escenario con tanta incertidumbre como el económico de hoy en día, la recomendación sigue siendo mantenerse invertido, diversificado y, ante la política de tasas elevadas, buscar instrumentos de ingreso fijo (fixed income). Pero, lo más importante de todo, es saber que, como Giannis o Jordan, hay que tener paciencia, porque se trabaja para ganar, pero a veces las circunstancias en el corto plazo no lo permiten. 

Para conocer más, asesorate con Inversso. Podés contactarnos al correo info@inversso.com, en nuestra página www.inversso.com o, a través de nuestras redes sociales: 

FB/Instagram: @inverssoapp

LinkedIn: @inversso

WhatsApp: +506 7204-9504

 

This is a general communication being provided for informational purposes only. It is educational in nature and not designed to be a recommendation for any specific investment product, strategy, plan feature or other purposes. By receiving this communication you agree with the intended purpose described above. Any examples used in this material are generic, hypothetical and for illustration purposes only. None of Inversso LLC, its affiliates or representatives is suggesting that the recipient or any other person take a specific course of action or any action at all. Communications such as this are not impartial and are provided in connection with the advertising and marketing of products and services. Prior to making any investment or financial decisions, an investor should seek individualized advice from personal financial, legal, tax and other professionals that take into account all of the particular facts and circumstances of an investor’s own situation.

Esta es una comunicación general provista solamente para fines informativos. El fin de esta comunicación es meramente educacional y ella no está diseñada para recomendar algún producto de inversión ni, para recomendar la inversión en algún producto en específica. Tampoco es una planificación de inversión. Al recibir esta comunicación, usted reconoce y acepta que el propósito de ella es para fines ilustrativos únicamente. Nadie en Inversso LLC, sus afiliados o representantes, le ha recomendado a quien recibe esta comunicación o, a cualquier otra persona, para que tome un curso de acción específico o genérico. Estas comunicaciones no son imparciales y se proveen en conexión con la publicidad y mercadeo de productos y servicios. Antes de realizar cualquier inversión o decisión financiera, el inversionista debe buscar ayuda profesional individualizada, no solo en el aspecto financiero sino también legal, de impuestos y de cualquier otra área profesional que sea pertinente para las circunstancias y factores de la situación individual que tiene como inversionista. 

Suscríbete a nuestro newsletter
Subscribe to our newsletter